Si bien es fundamental que exista una oferta cultural, artística, 
política y de esparcimiento para lesbianas, nos parece indignante que 
ésta se haga con base en estereotipos de género misóginos y machistas. 
En lugar de contribuir al empoderamiento y libertad de las mujeres 
lesbianas de roles que nos han oprimido por años -porque son éstos los 
que sustentan al patriarcado heterosexual, la misoginia y la lesbofobia-
 este festival los reproduce con singular alegría. 
Denunciamos 
que en un espacio lésbico se reproduzca la cosificación de las mujeres, 
como si fuesen objeto de ornato para nuestra diversión y deleite. El 
"show de gogas" que contribuye a la percepción de las mujeres como 
objetos sexuales. La "Bunny Party", reproduciendo el esquema "Play Boy" 
que por décadas ha explotado y lucrado con la imagen de las mujeres para
 consumo masculino. La "coronación de una reina", que -olvidando la 
reivindicación de las monarquías- de nuevo emplea a una mujer para 
adornar y embellecer su festival. Eventos de fútbol y maquillaje que son
 totalmente acríticos de los estereotipos que reproducen. Imágenes de 
mujeres que son premiadas por reproducir el estándar de belleza impuesto
 desde el patriarcado y para consumo masculino, (estándar que es además 
misógino, racista y gordofóbico) y que también alientan a que las 
mujeres consuman a otras mujeres como objetos, igual que los machos.

Lo llaman "Internacional de la Ciudad de México" y pretenden 
representatividad, cuando en su publicidad únicamente representan 
mujeres blancas, delgadas, con cuerpos estereotipados y vestimentas 
totalmente heteronormadas, tal como aparecen en cualquier revista que 
cosifica a las mujeres para consumo masculino. No representan ni a la 
Ciudad de México ni a las lesbianas que en ella vivimos. Representan, 
quizá, a la visión misógina de quienes lo organizan y apoyan, a ciertas 
empresas y a ciertos intereses.
Además, el festival está inserto 
en un esquema capitalista que sólo busca la integración de las lesbianas
 a la sociedad heterosexista bajo la condición de normalización -es 
decir, de cuadrarnos al esquema heterosexual y capitalista impuesto-, 
sin cuestionar qué de ese sistema sigue empobreciendo a las mujeres, en 
especial a las lesbianas. 
Nosotras, como lesbianas feministas, 
no suscribimos ni suscribiremos jamás ese tipo de eventos misóginos 
porque, como sabemos, ser lesbianas, sin pasar por un cuestionamiento y 
reflexión feminista, no nos libra de ser patriarcales y seguir 
reproduciendo misoginia y roles heterosexuales. 
Lamentamos la 
participación acrítica de la Secretaria de Trabajo del Gobierno del 
Distrito Federal, Patricia Mercado, así como de Jacqueline L H’oist 
Tapia, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación
 de la Ciudad de México (COPRED) quienes inauguraron la feria del empleo
 dentro de dicho festival sin emitir ninguna recomendación sobre el tono
 sexista y misógino con el que se está llevando a cabo, por lo que les 
exigimos que respondan a sus responsabilidades como funcionarias 
públicas desde una perspectiva de género y pronunciándose al respecto. 
De igual modo, lamentamos el respaldo y apoyo del gobierno de la 
Delegación Coyoacán, a través de su jefe delegacional Mauricio Toledo, 
así como la colaboración de diversas instituciones públicas que avalaron
 un evento de índole sexista. Nos sentimos realmente decepcionadas de 
organizaciones y activistas feministas que se sintieron convocadas, y 
que con su participación aunado a un nulo posicionamiento crítico en 
contra del tinte misógino del evento, aprueban estos eventos que no 
construyen ni transforman, sino que son complacientes con el sistema 
patriarcal. 
Queremos eventos críticos que contribuyan a la 
conciencia, al empoderamiento y la crítica, no a la pasividad, la 
reproducción del sistema y la autocomplacencia. Suficiente tenemos con 
todos los eventos sexistas y misóginos que se organizan en todos los 
ámbitos, desde el pensamiento heterosexual y masculino, para que estos 
sean ahora reproducidos también desde las lesbianas, desde las 
feministas y desde instituciones que deben defender los derechos 
humanos.
No queremos lesbiandad heterosexualizada que cosifica a 
otras mujeres igual que los machos hacen, que asume complaciente que 
sólo se puede cumplir con los roles estereotípicos que la 
heterosexualidad nos relega.
Queremos lesbiandad feminista como 
liberación de la opresión de las mujeres, como empoderamiento, como 
resistencia ante la heterosexualidad obligatoria, pero sobre todo, como 
espacio descolonizado del heteropatriarcado donde podamos construir 
horizontalidad entre nosotras fuera de esquemas cosificantes y 
degradantes, en libertad, alegría, felicidad y autonomía.
Firman:
Organizaciones: Lesboterroristas, Colectiva Las Hijas del Máiz, Ímpetu 
Centro de Estudios AC, Grupo Lésbico Universitario, Generadoras, Género y
 Acción por la Diversidad Sexual, Colectiva Lesbofeminista de Xalapa, 
Red No Están Solas, Las Dos Mamis, Revista Hysteria, Sala de Teatro Así 
Que Pasen Cinco Años, Colectiva de Gafas Violetas, Fundación Lunec, AC, 
La Tortillería Queretana, Rosa Chillante, Colectivx GenderFoqueers, Por 
un Chihuahua Libre y Sin Temor, Espiral, Creatividad y Encuentro Social 
AC, CHEROS AC, Derechos Humanos Integrales en Acción, AC, Comité de la 
Diversidad Chihuahua, Colectiva La Castilla Combativa, Coacheo Lésbico, 
Psyké-LGBT, Proyecto Altersexual.
Activistas: Nadia Rosso, 
Menstruadora, Seluna Romero, Mariana C. Bertadillo, Saraí Soto Cruz, Ana
 Valle, Diana Álvarez, Mariana España Martínez, Carmen Lucero Arredondo,
 Ximena Eliz Batista, Karla Helena Guzmán Vázquez, Montserrat J. Pérez 
Campos, Libertad Enríquez Abad,  Magali Barreto Ávila, Ana de Alejandro 
García, Beatriz Quesadas Rojas, Ina Riaskov, Heleanne, Ángela Cedillo 
Hernández, Laura Yanette Cano y Rea, Julia Constantino, Karla Daniela 
Manzo, Rossana Llorens, Priscilla Bulnes, María Fernanda López, Jimena 
Lozano, Wendolin Arenas Morales, Sheila Pamela L. Cifuentes, María 
Juárez Herrera, Fabiola Hidalgo Guislán, María Luisa Embarcadero López, 
Ariana Aranzolo, Itzel Díaz Gil, Brenda Bautista Arce, Eduardo Díaz 
Escoto, María José Cortés Monroy, Noemi Camacho Ibarra, Nalleli Maria 
Cedillo Morales, María Fernanda Cárdenas Aguilar, María Juárez Herrera, 
Rocío Moreno Gutiérrez, Fabiola Hidalgo Guislán, Leticia Priani García, 
María Bertha García y Casillas, A. de la Maza Pérez Tamayo, Atziri 
Servin Pichardo, Fabiola Domenique, Natalia Cruz, Rocío Quintana Reyes, 
Dayana Velazquez Lopez. Leticia Valdez, Sonia Blancas, Claudia Ivette 
Navarro Corona, Judit Abarca, Brenda Magali Gómez Cruz, Fátima Alvizo, 
Lydia Zárate, Alejandra Sotelo, Paulina Elsa Zepeda García, Dafne 
Fernanda Baltazar Cano, Alejandra Juárez Hernández, Cynthia Martínez, 
Samantha Almaguer, Karla Porras, Mónica Ortega, Frieda Frida Freddy, 
Zamara Ayala.